sábado, 10 de septiembre de 2011

Así funciona una biblioteca de la escuela media. Lo dejo a su criterio

  Informe sobre la encuesta realizada a una bibliotecaria:

El acceso a la biblioteca es bastante difícil, la misma funciona en una casa que era utilizada por los caseros. Está ubicada en la planta baja donde funciona una escuela primaria. Para acceder a la misma hay que bajar un piso por escalera, cruzar una puerta que a veces está cerrada por motivo de seguridad y  atravesar un patio descubierto. Hay poca señalización, un cartel en la puerta señalada, la cual a su vez está un poco escondida. Una forma de acceder a la biblioteca es el boca en boca, ¿ sabés dónde queda la biblioteca?

El mobiliario no es adecuado, no hay ni mesas ni sillas, ni lugar para que los chicos puedan trabajar en la misma. Hay dos salones con estantes abiertos que los rodean, pero solo la bibliotecaria proporciona los libros. Hay otro salón con armarios bajo llave, que funciona como depósito. Al igual que un baño que alberga en su bañadera otra cantidad de libros. A la bibliotecaria no le parece adecuado tener varios salones, le gustaría tener integrado todo el material en un solo salón más accesible a la escuela.

Los libros se distribuyen por materia, los de literatura están ordenados por orden alfabético y llevan una etiqueta de color que indica su género, ya sean cuentos, novelas, poesías, antologías u obras de teatro.

La luz artificial que posee la biblioteca es adecuada, la luz natural es muy poca y penetra por la presencia de dos ventanas.

El personal a cargo es titular del puesto, y posee título de bibliotecaria escolar.

Existe una planificación que está inserta en el PEI, pero incluye solo las actividades internas de la biblioteca, no se realizan actividades de extensión. No hay manual de procedimientos, ni reglamento propio de la biblioteca.

Las actividades administrativas están relacionadas con las tareas propias de la biblioteca.

Los libros son sellados, catalogados, clasificados y colocados en el estante. Se utiliza CDU pero hay muy pocos libros analizados, todos los libros tienen número de inventario. No hay catálogo manual, en estos momentos están siendo volcados en Aguapey. La biblioteca posee una computadora. Para los préstamos se usa el sistema de papeletas que van en el sobre del libro. Los usuarios son orientados, pero no se realizan tareas de investigación propiamente dichas. Se realizan los dos tipos de préstamo, in situ y a domicilio.

La biblioteca funciona durante la jornada escolar, en los tres turnos, hay un bibliotecario por turno. Se cobra una cuota a los alumnos con la que se compran libros. La compra la realizan los bibliotecarios, con la orientación de los profesores. Los días de lluvia se inunda el acceso a la biblioteca.

Creo que el principal problema de la biblioteca más allá de los visibles de infraestructura, falta de comodidad, mobiliario, tecnología. Es la falta de integración en la comunidad educativa. No hay relación con los docentes, ni con las tareas que estos realizan. Para ir buscando la forma de colaborar con los mismos. La mayoría de los alumnos no van a la biblioteca, no saben dónde queda, o que tipos de materiales o información pueden encontrar en la misma.

La solución en principio seria acercarse a los docentes, charlar con los mismos, ver los temas que están tratando. Para así poder realizar alguna tarea en común con los mismos. Otra medida necesaria sería la difusión de la ubicación de la biblioteca por medio de señalización o carteles. También se podría realizar una pequeña encuesta con los alumnos para saber que piensan del uso de la biblioteca .

miércoles, 29 de junio de 2011

Géneros

Les dejo este video que los va a ayudar a clasificar diferentes géneros. Disfrútenlo.

viernes, 3 de junio de 2011

Los Medios de comunicación ¿Formadores de subjetividad?

Hasta hace unos años la escuela era la encargada de transmitir el acervo cultural que formaba a los individuos. Hoy podemos decir que los medios de comunicación, no sólo son formadores de opinión, sino también formadores de subjetividad, es decir de estructuras de pensamiento, de creadores de deseos,  de  formadores de opinión.
La escuela tenía la exclusividad en este sentido, en las últimas décadas pasó a ocupar en nuestra sociedad, un lugar más asociado con la contención. Los medios de comunicación, y con esto nos referimos a los medios gráficos y audiovisuales, ocuparon el lugar que la escuela ocupaba otrora: la de generar un “tipo” de individuo. Hoy podemos hallar en los registros sociológicos o psicológicos el término consumista asociado, por ejemplo, a  la infancia. Los medios y su bombardeo cotidiano han generado este tipo de sujeto que desde sus primeros pasos desea lo que los medios proponen. A modo de ejemplo, hay muy pocas niñas que no deseen una muñeca Barbie, promocionada muchas veces desde los canales infantiles. Detrás de  las  Barbie’s  tenemos un estereotipo de belleza, podríamos decir un “sujeto objeto”, un modelo a seguir, un modelo casi siempre imposible.

Es función de los adultos abrir un abanico que no tenga que ver única y exclusivamente con este  tipo de subjetividad, sino con muchos, hacer hincapié en la variedad, como en una buena dieta, hay que comer de todo, porque en definitiva “somos los que comemos”.